jueves, 24 de octubre de 2013

Kids with Cameras y sus proyectos fotográficos




Zana Briski es fotógrafa especializada en la rama de fotoperiodismo. En 1997 realizó un proyecto sobre las prostitutas de Sonagachi en donde estuvo viviendo en los burdeles del barrio rojo para sumergirse y comprender esa realidad antes de fotografiarla. En este barrio comenzó a entablar amistad con los niños que vivían en los burdeles y en ocasiones eran víctimas de abusos sexuales. Los niños de este entorno estaban condenados a no formar parte del futuro de la sociedad. Briski decidió comenzar a enseñar conocimientos básicos sobre fotografía a un grupo de niños inquietos que constantemente la preguntaban por la fotografía.

Este fue el inicio de una organización internacionalmente reconocida y que ha participado activamente en la educación de los ocho niños que comenzaron con Briski. La misión de Kids with Cameras consiste en desarrollar proyectos enseñando las posibilidades que brinda la fotografía a colectivos marginados en riesgo de exclusión social de cualquier rincón del mundo. Actualmente tiene en marcha también un gran proyecto que es la construcción de Hope House Asha Niwas para que los hijos e hijas de prostitutas tengan acceso a la educación y a nuevas oportunidades en su futuro.

Al inicio, Briski creo un espacio para que estos niños y niñas pudieran aprender fotografía y sobre todo a tomar imágenes de lo que les rodeaba. Aunque los proyectos fotográficos comenzaron en Calcuta, también se han desarrollado otras propuestas fotográficas en ciudades como El Cairo, Jerusalén y Haiti aunque no de la mano de Briski.

Con motivo de ese primer proyecto fotográfico se realizó el documental Born Into Brothels (2004) dirigido por Ross Kauffman y Zana Briski que ha conseguido más de veinticinco galardones y obtuvo un Oscar en el 77º premio anual de la Academia por el mejor largometraje documental. El reportaje recoge un retrato íntimo de la vida de los niños y de sus familias en el Barrio Rojo de Calcuta y como la fotografía llega a sus vidas de la mano de Zana Briski. La fotografía revela las condiciones duras de vivir en el barrio rojo, pero al mismo tiempo hace que la vida comience a verse de otra manera.

Sin embargo, no todas las críticas hacia este documental han sido positivas, sobre todo a partir del reconocimiento internacional y de que el documental no fuera emitido en India. Así nos encontramos como algunos activistas declaran cómo han visto  vulnerados los derechos de las familias de estos niños al mostrar su retrato más amargo y no mostrar el valor de las familias de sacar adelante a sus hijos.

En mi opinión, la parte más interesante del documental corresponde a aquellas escenas en las que los niños fotografían y en las que encontramos una relación entre Briski y los niños hablando sobre sus fotografías.


No obstante creemos que el proyecto fotográfico desarrollado por Briski y otros colaboradores sí resulta significativo por la labor educativa que es en realidad lo que nos interesa. Cabe mencionar que Amnistía Internacional junto a Kids with Cameras han editado una guía didáctica para el visionado de la película en contextos formales titulada Born into Brothels Companion Curriculum.



Incluimos algunos ejemplos de fotografías de Avitj, uno de los chicos más promocionados por Kids with Cameras. El momento en que la fotografía de la derecha fue tomada queda recogido en su documental.
Así también el proyecto fotográfico realizado con israelís y palestinos a través de las fotos de Zahir.








Beyond the walls, Jerusalén. Dirigido por Jason Ezquenazi.
Haiti Unmasked, Haiti. Dirigido por Gigi Cohen.
Treasures among trash, El Cairo. Dirigido por Michael Teriz











miércoles, 5 de junio de 2013

Las miradas de Pierre Gonnord


Madrid, 3 de Junio de 2013.
Escuela TAI, 18-20 horas

Esta tarde he tenido la oportunidad de conocer el trabajo del fotógrafo Pierre Gonnord. Recordaba sus retratos en una exposición en el Patio Herreriano de Valladolid y puedo rememorar las sensaciones que me produjo su fotografía, concretamente la mirada del retratado. En aquel momento, no sabía nada sobre quién era Pierre Gonnord pero intuía que para conseguir esa mirada aquel fotógrafo que estaba detrás de la cámara era un buen observador y sabía provocar preguntas al espectador con una sola imagen. De hecho, rebuscando en mi baúl de imágenes todavía la conservo, está aquí.

Fig.1 Foto móvil de un retrato de Pierre Gonnord.
Museo Patio Herreriano Valladolid.

Sin duda, su relato de hoy me hace ver que estamos con un antropólogo visual de la mirada. Todas sus fotografías parecen sacadas de su álbum de fotografía familiar porque mientras enseña sus fotos cuenta historias, experiencias compartidas con cada una de esas personas que revelan al mismo tiempo su vida en fotos.  Su fotografía es también un recorrido biográfico donde se desnuda ante quien le escucha.  Sinceramente me pregunto donde y cuando sería posible conseguir todas esas historias que cuenta.

Humilde y honesto habla de la fotografía como de un proyecto de vida que siente y desea. En su trabajo podemos ver como el espacio y el tiempo son constantes presentes. El tiempo porque no mide los minutos con un reloj sino con las pulsaciones de la gente, la empatía, las relaciones que son las que van acortando la distancia entre aquel que desea retratar y él mismo. Este es el tiempo que Gonnard necesita para tomar una fotografía.

Cuando describe sus fotografías habla de las casas de la gente porque es ahí donde prepara un fondo oscuro y un foco para fotografiarles. Y es que cuando alguien desconocido te abre su casa es cuando ya no existe distancia entre el que fotografía y el fotografiado y es entonces cuando surge el tiempo se detiene y aparece esa mirada.

Gonnord habla de ese acto fotográfico como un ritual construido por ambos y es que en ese espacio de tiempo en el que fotografía, se construye el retrato de un tercero que no es realmente ninguno de los que están ahí y sí lo es para ser visto finalmente por un cuarto, el espectador.

Sus fotografías comienzan sin cámara porque para fotografiar hacer falta antes tiempo para mirar. Todo ese tiempo discurre lento y paciente para comprender lo que sucede con esas personas a quienes fotografiará, cómo son sus vidas, su cotidianeidad. De este modo, les conoce hasta el punto de introducirse en sus vidas, convivir con ellas para llegar a sentir lo que ellos sienten. Esto muestra un grado de sensibilidad que se hace patente en la fotografía.

Gonnord no deja de nombrar a los gitanos desde Sevilla a Portugal, enamorado de los gitanos de Koudelka. Los gitanos, los pescadores, los mineros son colectivos que viven en mundo anacrónico y que quizás tenga más sentido del que vivimos. Su fotografía tiene mucho que ver con esos rostros invisibles con los que todos posiblemente nos encontramos en nuestro camino pero que olvidamos ver. Sin duda su fotografía es un ejercicio para mirar a los ojos y desde luego para mirar sin cámara.

Fig. 2. Foto móvil sesión abierta
de Pierre Gonnord


Termino con una fotografía que Gonnord nos ha mostrado en varias ocasiones y que he podido fotografiar con el móvil. Una imagen que no tiene que ver con lo que conocemos de su trabajo y al mismo tiempo sí lo tiene. Es un paisaje sugerente y explosivo, parecido según decía a imágenes de un salvapantallas. Sin embargo, parece que se trata de una fotografía con muchos imágenes detrás ya que cuando lo observas te despierta porque algo ocurre detrás que no vemos pero que nos invitar a imaginar otras imágenes.




Fig.3. Foto móvil sesión  abierta
de Pierre Gonnord



viernes, 10 de mayo de 2013

La fotografía como punto de partida para hablar de ceguera



Después de unos meses de ausencia sin escribir en el blog, regreso de nuevo con algunas ideas que voy recogiendo sobre fotografía y ceguera.

En este caso, quisiera hablar de Ojos que Sienten A.C. Se trata de un organización sin ánimo de lucro fundada por Gina Badenoch en México el año 2006 con el objetivo de fomentar las capacidades de personas con discapacidad visual y lograr su integración en la sociedad. 

Además de ser uno de las primeras referencias sobre fotografía y discapacidad visual, me interesaba saber más detalles sobre cual era la idea de fotografiar que transmitían a los participantes y las propuestas formativas actuales que ofrecían. 

Aunque en un principio mi idea sobre esta organización se centraba en la fotografía,he comprendido que su proyecto formativo no sólo abarca la fotografía, sino que presentan un modelo formativo ambicioso que busca la posterior integración de las personas con discapacidad visual estableciendo vínculos con empresas.

El proyecto de Ojos que Sienten podemos decir que comienza con la fotografía entendido como punto de partida, vínculo con ese mundo de imágenes presente tanto en personas con visión normal como invidentes. A continuación, comentaré algunas razones que pienso consideran a la fotografía una excelente forma de romper los paradigmas sobre la ceguera:

-Cuando las personas ciegas se enfrentan con la fotografía encuentran con la primera barrera, la de una imagen plana y aparentemente inaccesible para las personas ciegas.  Sin  embargo, la imagen plana es inaccesible a través del sentido visual al referirnos a su percepción. Sin embargo, la capacidad de crear formas artísticas incluso fotografías no supone una limitación para las personas ciegas acostumbradas a superar otros retos  al desenvolverse en la vida cotidiana. Cultural y socialmente hemos concebido que la limitación no sólo es perceptiva sino también afecta a otras capacidades.

- Al utilizar la fotografía como primer paso se rompen muchos prejuicios sobre lo que las personas con discapacidad son capaces o no de realizar. Mirar a través de la cámara también supone mirar a través de otros sentidos, captar lo que nos interesa a través de otras sensaciones que nos reporta nuestra sensorialidad. Cuando uno fotografía sin ver construye antes una imagen interior con la que representar el mundo. Cuando un ciego fotografía no sólo pone en marcha esa sensorialidad, también reflexiona y aporta  una intencionalidad a esa experiencia misma que desea fotografiar. De forma que esa imagen latente para el invidente se convierte después en fotografía. Una imagen plana para los que ven y una experiencia para el que la fotografió.

- Para Ojos que Sienten, fotografiar supone superar obstáculos al igual que los debe superar en las rutinas de la vida cotidiana. La persona que entiende que es capaz de fotografiar, adquiere una serie de estímulos que enriquecen su autoestima y les hace partícipe de esas capacidades accesibles para el que no ve y que aparentan ser invisibles a los ojos de los que ven.LLama la atención como dentro de su modelo formativo trabajan paralelamente contenidos sobre el desarrollo humano para ir trabajando conjuntamente las fortalezas y debilidades de estas personas que tienen que alcanzar su primer reto: concienciarse de que son capaces de fotografiar.

Antes de terminar quisiera dejar información sobre una  exposición  México Invisible en el Museo Franz Mayer donde se han reunido las obras más representativas de los participantes que han pasado por Ojos que Sienten durante estos años.
Este vídeo presenta un recorrido por la exposición de la mano de Gina Banedoch.