martes, 28 de febrero de 2012

(In) videncias

El proyecto realizado por Raimon Solà en colaboración con la Asociacion Catalana para la Integración del Ciego(ACIC) financiado por La Fundación La Caixa es uno de los trabajos que han inspirado en la línea de investigación sobre la que actualmente estoy trabajando para la tesis y considero importante compartirlo con vosotros en este blog.

Otros artistas, a los que hemos dedicado ya un espacio en este blog, como Sophie Calle, Javier Téllez y Pak Sheung Chuen indagan sobre la percepción invidente a través de diferentes estrategias representativas para llegar a la imagen.




Fotografía de Raimon Solà


La propuesta de Solà se añade a las comentadas como un testimonio fotográfico que se aproxima a la cotidianidad de las personas invidentes en su relación con el espacio íntimo y urbano interesándose por la relación entre la invidencia y el mundo de las imágenes. Posteriormente esas fotografías son compartidas con sus protagonistas, los ciegos que posan ante la cámara y nos sirven para entender el enfrentamiento de una imagen fotográfica ante la mirada del que no puede ver.

Las sesiones de debate y diálogo ante las fotografías son claves para empatizar con su percepción y además son un reclamo para la accesibilidad del invidente a la cultura y al arte. Precisamente es uno de los temas que se discute y del que extraigo el comentario de uno de lo participantes. Rescata una visita al museo de Van Gogh en la que primero le van describiendo cada una de las obras, pero después aquellos que van con él discuten de la obra y él escucha. Precisamente esa discusión resulta ser más significativa que la propia descripción. Podemos cuestionarnos por qué? Las lecturas que cada uno hace, generan diversas interpretaciones y éstas se discuten.De nuevo volvemos a la parábola del elefante y los seis ciegos que nos presenta Téllez. Esa discusión resulta más significativa que la propia descripción para aquel que no puede ver porque en la escucha suma todas esas lecturas construyendo la imagen del cuadro de Van Gogh.

En el siguiente vídeo podéis ver muy bien reflejados los interrogantes que el invidente se cuestiona ante la lectura del mundo de las imágenes.






Solà ofrece el contacto con fotografías que son sus propios retratos acercándolos no sólo como objeto fotográfico sino a través de una lectura. Esta descripción más bien formal habla de la luz, el color, de cómo el formato condiciona esa composición   enfrentando de nuevo al espectador ciego a la recreación mental de conceptos visuales. Esta descripción nos hace pensar que la lectura de una imagen independientemente de la disciplina, es esencial para el imaginario del invidente. No hay duda que una descripción debe contener otros aspectos que identifiquen imagen con espectador para acortar distancias entre el sujeto y la fotografía. En relación con este tema quería escoger una de las fotografías de Solà, una de las que más me inspiran y conciencian sobre la mirada del invidente.

Esta mujer puede leer un libro en la más completa oscuridad mientras que para aquellos que vemos resultaría imposible leer sin algo de luz. Del mismo modo las imágenes son accesibles para los que vemos y sin embargo inaccesibles visualmente para el que no ve.



Fotografías de Raimon Solà





Todas las imágenes incluidas en este post se han tomado de la página web de Raimon Solà donde podéis ver con más detalle otras imágenes de este proyecto, así como otras propuestas fotográficas.

martes, 14 de febrero de 2012

Where We Come From


Es el título de otro de los trabajos de la artista Emily Jacir realizado en el año 2003 junto al "Diario de Linz"que comentamos anteriormente .

Where We Come From es uno de sus trabajos más conocidos y que aborda con una propuesta artística llena de deseos inalcanzables de cientos de exiliados palestinos. Jacir consciente de su origen palestino y de la fortuna de poseer una pasaporte americano, que le permite moverse sin dificultad entre los territorios afectados por el conflicto político palestino israelí, plantea hacer realidad los deseos de algunos palestinos que no pueden volver a sus hogares.

La imposibilidad de acceder al espacio donde uno ha nacido y es considerado como su hogar es descrita como una forma de mutilación en el que despoja al individuo de un contexto que le es propio de algún modo. Es evidente la importancia de ese vinculo social y cultural que se crea en los espacios donde uno ha nacido y vivido,donde permanecen vivos todos los recuerdos y las raíces de cada individuo. La necesidad de Jacir por crear una conexión entre la tierra prohibida y la tierra prometida nos hace sentir y entender esa separación forzosa entre  el ser humano y  su tierra natal.

Jacir recoge peticiones escritas de palestinos exiliados para conseguir hacerlas realidad. Resulta curioso comprobar como gran parte de esos deseos son hechos banales de la vida diaria y que de algún modo buscan esa proximidad y cotidianeidad con un entorno que sueñan con que fuera el suyo propio.  Los textos están traducidos al inglés para que ese texto no sólo sea el deseo del que lo escribe, sino porque este fragmento de texto también forma parte de una propuesta artística y cualquier espectador pueda enfrentarse a él como obra.

  



La respuesta visual a esta petición se traduce en una fotografía que Emily realiza como prueba de que ese deseo esta cumplido. Pienso que escoger la fotografía como medio visual para hacer realidad ese deseo tiene una doble intención.
Por un lado la fotografía es una representación de esa realidad que inconscientemente le aportamos una veracidad, es el documento visual que prueba que ese deseo se ha hecho realidad. Por otro lado la fotografía es evocadora de recuerdos y es como crear una imagen para incorporar al álbum familiar donde están guardados todos esos momentos especiales que has vivido y que al contemplar la imagen quisieras revivir.



La artista presenta conjuntamente los textos y las imágenes que representan esos deseos ya cumplidos. La fotografía es al mismo tiempo un documento, un recuerdo y una imagen construida a partir de la performance de una artista.

Empatizar con los sentimientos de quienes lo escriben es  entender la distancia que separa el texto y la imagen  y que como espectadores con un simple movimiento de ojos conseguimos satisfacer esos deseos que se convierten en propios. La repetición de esos textos y de las imágenes permiten al espectador de la obra interconectar todas las historias para llegar a entender cómo se siente al no poder moverse y vivir alejado del lugar que forma parte de uno.
Aquí os dejo algunas imágenes que forman parte de la misma obra para que podías conectar entre sí las diferentes imágenes que narran deseos hechos realidad. 






Fuente de las imágenes de la obra Where We Come From de Emily Jacir

Desire in Diáspora: Emily Jacir. Art Journal 62, nº4 (Winter 2003)

sábado, 4 de febrero de 2012

El diario de Linz


Después de unas semanas de ausencia, vuelvo de nuevo a mi compromiso de actualizar el blog y traer información sobre artistas y proyectos fotográficos de interés.

"Observados" era la muestra fotográfica que se presentaba hasta hace unas semanas en la sala de exposiciones de la Fundación Canal de Madrid. Esta misma muestra también ha sido expuesta en el Museo de Arte Moderno de San Francisco durante el año pasado.


La  exposición reunía fotografos/as bien conocidos/as como Walker Evans, Cartier Bresson, Helen Levitt, Sophie Calle, Robbert Mapplethorpe y Miroslav Tichy entre otros. Sin embargo, para este post voy a hablaros de una artista no tan conocida y que su trabajo me llamó especialmente la atención. Se trata de Emily Jacir, una mujer palestina y americana con una trayectoria artística más que consolidada. Jacir utiliza la fotografía en sus proyectos artísticos aunque  no se trata de una fotógrafa sino de una artista que utiliza la imagen de un modo especial. Detrás de cada una de sus fotografías hay un gran proyecto que juega con lo artístico y lo narrativo mostrando una evidente preocupación por  la situación de Palestina como en "Where We Come From"(2003) del que hablaré en otra ocasión.

"Diario de Linz" era la obra de Jacir que se incluía en la sección de vigilancia de la exposición "Observados" . La obra contiene una serie de 26 imágenes de 20 x 20 cm tomadas desde una webcam, concretamente de la webcam de Linz. Las 26 fotografías colocadas en dos filas son 26 imágenes de la misma plaza de la ciudad austriaca y desde el mismo punto.  La mayor parte de las imágenes fueron tomadas a las 18 horas , a excepción de dos de ellas  a las 17 horas y a las 12 horas. Casi de un vistazo piensas que se trata de la misma imagen repetida, sin embargo, cada imagen es diferente pues la luz y los detalles de la imagen revelan que se trata del mismo espacio en diferentes momentos del día. Podíamos dejarlo aquí, sin embargo, la clave para la comprensión de esta historia está junto al texto que acompaña cada imagen. Emily se fotografía conscientemente a la misma hora en el mismo sitio  aunque en posiciones diferentes durante los meses de octubre y noviembre de 2003. El pequeño texto de cada imagen se lee como una historia que nos seduce y nos va contando anécdotas, historias del lo que pasa en ese lugar y como se siente mientras tratamos de identificarla entre las personas que aparecen en la imagen.




La verdad es que me llamaba la atención no sólo la imagen, sino como ese texto puede transformar y conducir la significación de cada una de esas fotografías.  En otra ocasión he hablado sobre esta relación entre texto e imagen y sus posibilidades.  Sin embargo, aquí convierte la imagen en algo bien distinto alguien que quiere verse vigilado y hacernos partícipes de todo lo que sucede mientras tanto. Habrá quien prefiera dejar una imagen sin palabra para que sea el espectador el que la  interprete a su modo y también quien crea que ese texto  que acompaña a la imagen la convierte en una imagen con una narración original y propia. El espectador comprende el mensaje del artista pero al igual que en la poesía sigue siendo libre de apropiarse de lo que le interese.
Para terminar con la obsesión de Emily Jacir sentía curiosidad por ver ese espacio aunque fuese virtualmente. De modo que he encontrado una imagen desde la que se puede apreciar desde donde fueron tomadas esas fotografías de Emily en Linz. Os dejo averiguar donde podría estar esa cámara.



-"Exposed. Voyeurism, Surveillance, and the Camera Since 1870" en el Museo de Arte Moderno de San Francisco.